top of page
  • Foto del escritorchaístas

De paseo por Seúl, la ciudad de los contrastes

Actualizado: 14 may 2022

Si bien se hacen breves menciones a Japón, la acción de todas las historias recogidas en El idiota de mi tío y otros idiotas tiene lugar en Joseon (Corea), concretamente en la ciudad de Seúl. La capital histórica es el escenario de las constantes riñas entre el tío y el sobrino de El idiota de mi tío, testigo tanto de las juergas como de las decadencias de P y sus amigos en Vidas de usar y tirar y centro cosmopolita patrullado a conciencia por nuestro protagonista de El agente Maeng.


Sin embargo, el Seúl de la época de ocupación distaba bastante del prospecto de ciudad global que conocemos hoy.

Fotografía de Seúl en la actualidad (arriba), por Sesinando y postal del centro de la ciudad de Keijo (Seúl) en los años 30 (abajo), Flickr.


Por todo esto, en el artículo de este domingo nos daremos un breve paseo por la antigua capital colonial, descubriendo un poco más sobre el interesante recorrido histórico y arquitectónico que experimentó durante los años de ocupación y pasando por algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad en torno a los que Chae Mansik hizo orbitar a sus personajes.


¿Qué me decís? ¿Os venís a dar una vuelta?



PRIMERO, UN POCO DE HISTORIA (¿QUÉ PASÓ CON SEÚL DURANTE LA OCUPACIÓN?)



Tras un largo proceso que ya había comenzado en 1876 con la firma del Tratado de Kanghwa, el 22 de agosto de 1910 el Imperio de Japón consiguió hacerse con el dominio de Corea, iniciando un largo periodo de ocupación sobre la península (si quieres saber más, te recomendamos que le eches un ojo a este artículo). A partir de este momento, la capital de Joseon, Hanseong, pasó a recibir el nombre japonés de Keijo (京城, けいじょう) y el coreano Gyeongseong (경성), denominaciones que literalmente significaban 'capital'.


La transformación que siguió a la ciudad bajo la mano japonesa durante esos años fue brutal. La arquitectura tradicional se borró en favor de grandes bulevares, grandiosas edificaciones y trazados urbanos de inspiración europea. La cultura coreana fue forzada a desaparecer para dejar paso a la japonesa. No obstante, cuando se trataba de promover el turismo a occidente, Japón mostraba una cara más mucho más amable de la realidad de la ocupación. La Oficina de Turismo de Japón elaboraba mapas y recorridos por la ciudad que plasmaba en folletos coloridos con numerosas descripciones sobre la capital, guías a hoteles, restaurantes o consulados y sugerencias de rutas turísticas atractivas para los potenciales turistas llegados desde Estados Unidos o Europa, invitándoles a disfrutar del «país de la calma matinal», mostrándoles Keijo como «un laboratorio experimental para la fusión de las formas de vida oriental y occidental... una ciudad de contrastes».

Folleto (cara e interior) de Keijo (Seúl). Oficina de Turismo de Japón, ca. 1920. Geography and Map Division, Library of Congress.


No fue hasta 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial y de la ocupación, que la ciudad se libró del yugo japonés y pasó a llamarse de forma definitiva Seúl (서울), un nombre que, por cierto, ya se venía usando desde el siglo XIX.


En un intento de eliminar el doloroso rastro de la ocupación, un número considerable de elementos de la arquitectura y el trazado del Seúl colonial han sido borrados o derruidos en las últimas décadas. Sin embargo, si uno se aventura por las calles de la capital puede encontrar con relativa facilidad edificios construidos durante la época de ocupación, como el Banco de Corea, el edificio del centro comercial Shinsegae o el antiguo Ayuntamiento de Keijo (ahora parte del Ayuntamiento de Seúl), un gran edificio de piedra que sobrevivió a un derribo inminente y que ahora forma parte del patrimonio cultural de la ciudad.

Fotografía postal del antiguo Ayuntamiento de Keijo (1930) (arriba), Museo de Historia de Seúl y fotografía del Ayuntamiento de Seúl en la actualidad (abajo), por Kennie Ting.


Todo aquel que visite Seúl en la actualidad podría pensar a simple vista que es una ciudad carente de nostalgia, camaleónica y catapultada sin miramientos hacia el futuro. Sin embargo, y a pesar de todas las transformaciones, para muchos coreanos el fantasma de la ocupación es una presencia que inevitablemente todavía se percibe en la estructura de la ciudad, cuyos edificios patrimoniales despiertan sentimientos encontrados y perpetúan un debate que no nos es muy ajeno: el de la memoria histórica. ¿Debería o no preservarse aquello marcado por la huella japonesa?



LUGARES EMBLEMÁTICOS ANTES Y AHORA


Una vez que ya hemos hablado un poco sobre la situación de la ciudad durante la ocupación, es momento de darnos un breve paseo por algunos de los lugares y monumentos más simbólicos y representativos de la época de la mano de los personajes de Chae. En nuestro recorrido nos encontraremos monumentos que han sobrevivido inquebrantables a guerras e intentos de de derribo, lugares que han servido de herramienta para la rebelión e incluso localizaciones que hoy en día ni siquiera existen en el mapa.


Los grandes almacenes Mitsukoshi


En el segundo relato de nuestra recopilación, Mi tío el idiota, el sobrino nos cuenta que conoció a un vendedor ambulante llamado Mine delante de los grandes almacenes Mitsukoshi.


Pues bien, Mitsukoshi (株式会社三越, Kabushiki-gaisha Mitsukoshi) es en la actualidad la cadena de grandes almacenes más antigua y prestigiosa de Japón. Tuvo sus inicios en el año 1673 como una humilde tienda de kimonos en el corazón de Tokyo y con el paso de los años consiguió expandirse por el mundo y consolidar su posición. En el año 1930, durante la ocupación de Corea, Mitsukoshi decidió establecer uno de sus grandes almacenes en el centro de Seúl (el que aparece en el relato). En 1945, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y la consecuente liberación de Corea, los almacenes fueron adquiridos por Samsung, que decidió renombrarlos Shinsegae (신세계; 'nuevo mundo').

Fotografía postal de los almacenes Mitsukoshi en los años 30 (1.ª imagen), Universidad de Tohoku (Japón), autor desconocido [Wikimedia Commons]. Fotografía del centro comercial Shinsegae (2.ª imagen), por Minseong Kim, Wikimedia Commons.




Durante sus vagabundeos por la ciudad, decadente y sin un duro en el bolsillo, P, protagonista de Vidas de usar y tirar, pasa por numerosos monumentos. Entre ellos nos encontramos:


El monumento al rey Gojong


Último rey de Joseon y penúltimo emperador de Corea, Gojong (1852 - 1919), también conocido como el emperador Gwangmu (광무제), reinó durante el periodo directamente anterior a la ocupación y trató de modernizar la sociedad coreana ante los intentos de imposición japoneses. El monumento, una especie de pabellón, conmemora el 40 aniversario de su reinado y, junto a otros edificios del Palacio de Deoksung (última residencia del monarca), constituye un material cultural crucial para estudiar la historia arquitectónica de Corea.

Fotografía del monumento conmemorativo del rey Gojong en la actualidad, Cultural Heritage Administration.



Puerta de Gwanghwamun


En el año 1395, el fundador de Joseon y primer rey de esta dinastía, Taejo (태조), ordenó construir el Palacio de Gyeongbok y con él sus cuatro puertas de entrada, una para cada punto cardinal. La puerta principal, localizada al sur, se denominó Gwanghwamun, la puerta por la que «la luz se propaga por el mundo». Es todo un símbolo de la entereza y resistencia coreana ante las invasiones y adversidades. Sufrió dos incendios, uno de ellos durante la invasión japonesa de Corea en 1582, el imperio nipón intentó deshacerse de ella de nuevo en la ocupación, aunque este proyecto quedó simplemente en un traslado y, a pesar de las restauraciones, padeció las consecuencias de la Guerra de Corea. No fue hasta los años sesenta y setenta que la puerta se reconstruyó y se devolvió a su lugar correspondiente.

En 2010, con motivo del Día de la Liberación y 615 años después de su construcción, la puerta vio definitivamente la luz tras completarse el largo proceso de restauración al que la habían sometido desde 2006, dejándonos la puerta de Gwanghwamun que conocemos hoy.

Fotografía de la puerta de Gwanghwamun en la actualidad, Organización de Turismo de Corea.




Edificio del Gobernador General de Corea


Desde 1926 hasta 1945 este fue el edificio administrativo de Keijo, así como la sede del Gobernador General de Corea, título que los japoneses utilizaron para sustituir a lo que anteriormente se denominaba Residente General. Su diseño, de estilo neoclásico y terminado en una gran cúpula, estuvo a cargo del arquitecto alemán Georg de Lalande, quien desarrolló muchos de sus proyectos en Japón, lugar en el que residió parte de su vida. El edificio albergó tanto la Asamblea Nacional como el Museo Nacional de Corea y compartía las características arquitectónicas de corte europeo introducidas por los japoneses que exhibieron otras construcciones de la época. Sin embargo, a diferencia de otras edificaciones, su ubicación y tamaño, así como su consideración de gran símbolo del imperialismo impulsó su demolición definitiva entre los años 1995 y 1996.


Si alguna vez visitas el palacio de Gyeongbok, podrás comprobar que entre la puerta de Gwanghwamun y la entrada al palacio se extiende una gran explanada. Como si allí faltara algo...

Postal con fotografía del edificio del Gobernador General de Corea, años 30 (1.ª imagen), Museo de Historia de Seúl.

Parte posterior del edificio del Gobernador General de Corea vista desde dentro del palacio de Gyeonbok, años 30 (2.ª imagen), por Robert (Robert desde Corea).

Demolición del edificio del Gobernador General de Corea (1995), por Robert (Robert desde Corea).




Dongshipjagak


Esta torre, situada en el extremo sureste del mencionado palacio de Gyeongbok, era en su origen uno de los puestos de vigilancia situados a lo largo de los muros de palacio. En la actualidad, la fortificación se encuentra en plena calle debido a que el palacio fue reubicado y la otra torre de vigilancia se destruyó durante la ocupación. A nivel estructural, la base de piedra del Dongshipjagak data de inicios de la dinastía Chosun (finales del siglo XIII), mientras que la parte superior la ordenó construir el príncipe Taewon-gun en el año 1867 como parte el proceso de reconstrucción del palacio de Gyeongbok que estaba llevando a cabo.

Aunque no se puede acceder a su interior, la torre es un punto de referencia y un ejemplo muy interesante de la arquitectura tradicional coreana.

Fotografía de la torre Dongshipjagak (actualidad), por Ken Eckert, Wikimedia Commons.




Estación de tren de Seúl


La antigua estación de Seúl, originalmente Estación de Keijo fue diseñada por Tsukamoto Yasushi y construida en 1925, en plena ocupación. El edificio, de ladrillo rojo, fue diseñado en un estilo eclético, con una cúpula de estilo bizantino y suelos de granito. En el año 1981, se nombró a la estación lugar histórico. Más tarde, en 2007, se puso en marcha un proyecto de restauración con el objetivo de dar a la antigua edificación un propósito más cultural, ya que había perdido toda su funcionalidad en favor de la apertura de una nueva estación. En 2011, la que había sido estación de Keijo se reabrió como un espacio para la creación y el intercambio artístico y cultural, con varias salas para espectáculos, exposiciones y eventos.

Fotografía de la antigua estación de tren de Keijo (1925) (1.ª imagen), Shimizu.

Estación en la actualidad (2.ª imagen), Pixnet.



En El agente Maeng, nuestro policía favorito habla de uno de sus nuevos compañeros de trabajo, Noma, un joven de su mismo barrio al que conocía desde hacía años. Este chico no había tenido una vida fácil; recibía palizas en casa, dejó pronto los estudios y se puso a trabajar repartiendo folletos delante de los cines que también daban nombre a la banda callejera en la que estaba metido: la banda de los Cines Umi.


Los cines Umi


A principios del siglo XX la apertura del primer cine en el país, Danseongsa, suscitó la aparición de la cultura cinematográfica en Corea. Junto a este, aparecieron otros cines, como el Umi, que destacó por ser capaz de proyectar películas importadas desde Francia gracias a su moderno equipo de vídeo.


Sin embargo, con la llegada de la ocupación lugares como los cines cobraron una importancia diferente de la cultural. Estos locales comenzaron a separarse por lenguas, de forma que los espectadores japoneses veían sus películas en Namchon (en el sur de la ciudad) y los coreanos en Bukchon (en el norte). Esto permitió que los cines se convirtieran en sitios de encuentro perfectos para que todos aquellos que estaban en contra del régimen colonial pudieran organizar en secreto sus planes de resistencia. Era habitual que los espectadores acudieran a cines como los Umi para gritar por la liberación y la independencia de Corea durante las proyecciones como forma de protesta. De hecho, fue tal el auge de estas «manifestaciones cinematográficas» que el propio Gobernador General tuvo que intervenir en la gestión de los locales.

Fotografía de los Cines Umi (1920), 월간조선.



Y aquí se termina nuestro pequeño tour. Esperamos que os haya gustado y que hayáis aprendido un poco más acerca de la capital, su historia y su increíble resiliencia ante las adversidades (que no fueron pocas). Quizás al final los japoneses sí tenían razón en una cosa: Seúl era y es, verdaderamente, una ciudad llena de contrastes.


¡Hasta la próxima!







BIBLIOGRAFÍA:


Agencia de Noticias Yonhap (12 de agosto de 2010). Puerta real de Gwanghwamun con sus 615 años de historia. https://sp.yna.co.kr/view/ASP20100812001300883


Anjani (14 de octubre de 2019). Estación de Seúl (foto). https://anjani0322.pixnet.net/blog/post/468620498


Cultural Heritage Administration (2006). Monument for the 40th Anniversary of King Gojong's Enthronement, Seoul. Ministry of Culture, Sports and Tourism. http://english.cha.go.kr/chaen/search/selectGeneralSearchDetail.do;jsessionid=mW3lCERd2iuD71abBGBFpI6axTCazUnPVFWwk6M7VnOXeI3V4mM0CvS9aWcWIIFg.cha-was02_servlet_engine4?mn=EN_02_02&sCcebKdcd=13&ccebAsno=01710000&sCcebCtcd=11&pageIndex=15&region=&canAsset=&ccebPcd1=&searchWrd=&startNum=&endNum=&stCcebAsdt=&enCcebAsdt=&canceled=&ccebKdcd=13&ccebCtcd=


Imagine your Korea (s.f.). Puerta Gwanghwamun (광화문). Organización de Turismo de Corea. https://spanish.visitkorea.or.kr/spa/ATT/4_2_view.jsp?cid=334506


Kim, M. (21 de noviembre de 2014). Shinsegae Department Store in Seoul. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shinsegae_Department_Store_in_Seoul.jpg


Moore, R. (17 de mayo de 2018). Maps of Seoul, South Korea Under Japanese Occupation. Library of Congress. https://blogs.loc.gov/maps/2018/05/maps-of-seoul-south-korea-under-japanese-occupation/


Museo de Historia de Seúl. Archivo histórico de Seúl. https://museum.seoul.go.kr/archive/NR_index.do


Park, Y. (19 de agosto de 2019). Controversy over architectural heritage from Japanese colonial era continues. The Korean Herald. http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20200819000642


Robert (7 de noviembre de 2019). El edificio de Gobernación General Japonesa en Seúl. Robert desde Corea: Historia y cultura de Asia Oriental. https://robertdesdecorea.com/el-edificio-de-gobernacion-general-japonesa-en-seul/


Shimizu Corporation (s.f.). Keijo Station Building (Now: Seoul Station Building). https://www.shimz.co.jp/en/works/kr_rail_192509_seoul.html


Ting, K. (11 de febrero de 2015). Keijo 京城, or Japanese Seoul. Dream Of a City. https://dreamofacity.com/2015/02/11/keijo-%E4%BA%AC%E5%9F%8E-or-japanese-seoul/


Universidad de Tohoku (4 de febrero de 2015). Mitsukoshi Keijo. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mitsukoshi_Keijo.jpg


Wikipedia (26 de febrero de 2022). History of Seoul. https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_Seoul

¾ (21 de junio de 2020). Gojong. https://es.wikipedia.org/wiki/Gojong

¾ (25 de marzo de 2022). Movie theatres in South Korea. https://en.wikipedia.org/wiki/Movie_theatres_in_South_Korea#cite_note-:0-1

¾ (21 de octubre de 2021). Mitsukoshi. https://en.wikipedia.org/wiki/Mitsukoshi


김태완(s.f.). 한국 영화의 상징, 단성사와우미관

근대적희로애락을발산하다!월간조선. http://monthly.chosun.com/client/news/viw.asp?ctcd=I&nNewsNumb=201706100056

117 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page